El Museo Judío de Béjar acoge la exposición ‘Sabores y aromas de Sefarad’
El Museo Judío David Melul se convierte en parada y fonda de Sabores y Aromas de Sefarad, la exposición que sobre gastronomía y costumbres culinarias de los judíos acoge desde el 15 de octubre en su salón de actos, en la primera planta. La muestra, creada por la Red de Juderías, recala en Béjar para presentar en una serie de paneles informativos información sobre los secretos de la gastronomía judeo española, a cuyo estudio ha dedicado varios años el cocinero y escritor Javier Zafra, y que son la base del libro que lleva el mismo título, publicado por la Red de Juderías. En la exposición, que puede visitarse en el mismo horario general del museo, se presentan alguna de las
El Museo homenajea a David Melul con motivo de la Jornada Europea de la Cultura Judía
El Museo Judío de Béjar, en colaboración con el ayuntamiento de la ciudad, celebra el domingo 26 de septiembre la Jornada Europea de la Cultura Judía, y lo hará con una visita guiada de la mano de su director / conservador, Antonio Avilés, como homenaje a uno de los más importantes promotores del centro que lleva su nombre, David Melul Benarroch, principal mecenas e impulsor del museo a comienzos de siglo. La visita, prevista para las 12 del mediodía, arrancará en la planta baja, juntro al retrato del homenajeado obra de Óscar Rivadeneyra, y continuará por las distintas salas del museo. La entrada es gratuita. La Jornada Europea de la Cultura judía cumple su vigesimosegunda edición, este año centrada en
El Museo Judío David Melul conmemora la celebración del Yom Kippur
El Museo Judío David Melul de Béjar conmemora el jueves 16 de septiembre la festividad del Yon Kippur, una de las más señaladas en el calendario litúrgico de los hebreos. Para esta ocasión, el Ayuntamiento de Béjar y el Museo Judío han preparado una serie de visitas guiadas en las que se explicará las características de esta fiesta, su significado y desarrollo, mientras se recorre la exposición permanente, a cargo de Carmen Rubio. Se han dispuesto cuatro turnos, a las 10:15 h, 11:15h, 12:15h y 13:15 , para reducir de personas por grupo y mantener las medidas de distanciamiento que rigen el acceso al museo, y a cada persona participante se le entregará una kipá, el tocado tradicional judío. El
El Museo Judío David Melul recibe la visita de Ana Fernández-Sesma y Adolfo García-Sastre
El Museo Judío David Melul de Béjar ha recibido esta mañana una visita especial. Ana Fernández-Sesma y Adolfo García-Sastre, virólogos del Hospital Mount Sinai de Nueva York, han conocido nuestro museo junto a sus hijos y hermanos. Acompañados por Carmen Rubio, los investigadores españoles, que han consolidado una exitosa carrera profesional en el Hospìtal Mount Sinai de Nueva York, han recorrido las tres plantas del David Melul para conocer la historia de los judíos de Béjar, así como el rastro de los sefardíes tras la expulsión en 1492. Ana Fernández-Sesma y Adolfo García-Sastre, licenciados en Biología por la Universidad de Salamanca, se han convertido en una referencia internacional por sus trabajos de investigación en el campo de la virología. Ana
Exposición de la pintora cubana Carmen García
El Museo Judío David Melul acoge la exposición de pintura de la Carmen García. Desde el 17 de julio al 8 de agosto, los cuadros de la cubana afincada en la comarca de Béjar Carmen García podrán contemplarse en la sala de exposiciones del museo, en la primera planta, en el horario habitual del museo. Lo óleos y pinturas acrílicas sobre lienzo de la aertista se inspiran en la religión judía. Más información sobre Carmen García.
Importante donación de objetos litúrgicos de JAM Béjar
El Museo Judío de Béjar ha recibido una importante donación de objetos litúrgicos por parte del bejarano JAM Béjar, un reconocido coleccionista de todo tipo de antigüedades y objetos artísticos, y en especial relacionados con el pasado de nuestra ciudad. Hace unas semanas, el propio JAM Béjar se presentó en nuestro museo con una espléndida donación de objetos litúrgicos. En concreto se trata de dos libros de oraciones hebreas editados en Bélgica en la primera mitad del siglo XX, encuadernados en plata y bronce con motivos alegóricos en su portada (una menorá de siete brazos y los símbolos de las 12 tribus de Israel), escritos en inglés y hebreo. La donación se completa con cinco mezuzás, objetos situados a la